Después de la violencia... palabras en espera |
Es un proyecto multidisciplinario, incluso híbrido, que ha estado centrado, en investigar simultáneamente, la pregunta ¿qué significa salir de la violencia? (la violencia de pareja), y luego, cómo re-valorizar los testimonios, las experiencias, para hacerlos oír, para que sean escuchados en su complejidad, dentro de un contexto social y comunicacional donde este tipo de violencia está naturalizada, simplificada y estereotipada.

|
|
El sentido de nuestro hacer |
Volver a los testimonios para recuperar la vitalidad de las experiencias y el producir con este material imágenes sobre la mujer maltratada y su salida de la violencia, que se caractericen por un cierto descentramiento de los estereotipos y los supuestos cristalizados sobre ella. Bajo el supuesto de que este gesto –al ser realizado en forma participativa e incluyente- abre la posibilidad de diversificar las prácticas, intervenciones y políticas que se han generado en torno a ellas.
|
Nos hemos reunido a reflexionar y producir desde finales del 2009. Hemos realizado un ciclo de 20 entrevistas, tanto individuales como grupales; reuniones con diversas personas tanto del Estado, de Justicia, de grupos comunitarios, organizaciones ciudadanas y artistas.
Hemos realizado tres jornadas-encuentros para compartir nuestras reflexiones, que hemos materializado en textos que muestran el análisis de los testimonios y nuestras preguntas. Hemos producido una página web que sintetiza nuestro esfuerzo y que está pensada para facilitar el contacto con las personas interesadas en el tema. Nos queda mucho por hacer, estamos reiniciando un nuevo ciclo de entrevistas que –esperamos- nos brinde nuevas formas de mostrar este tipo de violencia y hacer algo con ella.
|
|
Partimos con algunas convicciones |
Partimos algunas certezas:
- que las mujeres maltratadas son muchas mujeres diversas entre sí, que siempre descalzan la imagen que circula sobre ellas;
- que en Chile se ha hecho un largo trabajo de visibilización y de intervención, sin duda lleno de avances que al rato se vuelven problemáticos, lleno de nudos pragmáticos y aspectos urgentes de resolver; trabajo que es necesario revisar y revalorizar de un modo más colectivo.
- que todo lo que se ha hecho cursa en el entramado de relaciones de poder entre la Ciudadanía y el Estado;
- que necesitamos diversificar nuestros modos de escuchar, hablar y actuar sobre la violencia doméstica, en su articulación con la violencia estructural;
- que la apelación al arte y a los cruces interdisciplinarios es el modo en que hemos decidido hacer nuestro aporte.
|
|
|